jueves, 20 de diciembre de 2012

Arte en femenino o cómo a veces es necesario reescribir la historia

Os propongo una visita virtual al National Museum of Women in the Arts  o, en cristiano, el Museo Nacional de las Mujeres en el Arte. Se trata de un museo estadounidense con apenas 25 años de vida que sólo alberga obras realizadas por mujeres, abarcando desde la Edad Moderna hasta la actualidad.

El tema de la mujer en el arte está dando mucho de sí y las últimas investigaciones están transformando la visión que se tenía de algunos periodos artísticos. Si alguna vez os habeis preguntado si nuestros conocimientos de la Historia en general, y de la Historia del Arte en particular, se corresponden con la realidad, esta es una buena forma deaproximarse al tema.

Hay que tener en cuenta que los documentos directos, de puño y letra de los protagonistas (lo que en historiografía se denomina "fuentes primarias") son escasos para la mayoría de periodos históricos. Es más, cuanto más nos alejemos en el tiempo menores son las posibilidades de encontrarnos con testimonios de primera mano. Lo normal es tener que partir de fuentes secundarias, reescrituras posteriores de documentos antiguos, relatos de terceras y cuartas personas, o interpretaciones personales de los distintos acontecimientos. A lo que voy es que la Historia como disciplina, la labor de historiar, no se realizó de manera sistemática y científica hasta época relativamente reciente. Y aún así cabría plantearse si hemos llegado a la objetividad absoluta. Todo proceso de conservación histórica (de documentos, edificios, obras de arte en general) lleva parejo un proceso de selección, consciente o inconsciente, voluntario o accidental, que determina la percepción futura que se tenga de un momento histórico X en un tiempo Y.

Sirva de ejemplo lo que ocurrió con los distintos renacimientos del arte clásico que que se sucedieron a lo largo de la Historia del Arte. Tanto en el Quattrocento como en el periodo Neoclásico se generó (salvando las distancias de ambos momentos) un estilo naturalista, sereno, equilibrado y, sobre todo, de un blanco nuclear pasmoso. Los edificios y esculturas que se produjeron a imitación de este supuesto estilo antiguo se basaron en una muy buena labor de documentación histórica. Los edificios conservados y las piezas que se iban sacando a la luz seguían efectivamente esos patrones de limpieza, sobriedad y cierto minimalismo. Teniendo en cuenta el nivel de desarrollo de la arqueología de ambos momentos, hicieron un trabajo impresionante. Y sin embargo, hoy sabemos que la arquitectura y escultura griegas eran de todo menos sutiles.

Para muestra un botón


El video no tiene audio y los subtítulos están en inglés pero se entiende perfectamente el contenido. Básicamente explica cómo aplicando luz ultravioleta y luz rasante se pudo revelar los colores y patrones decorativos de las imágenes antiguas.

Y direis, y esto... ¿qué tiene que ver con nada? Pues sí, reconozco que me he dejado llevar, pero me parecía interesante reflexionar sobre lo relativo de la Historia.

Volviendo al tema del museo, se me ocurre que quizá, dentro de unas décadas, aparezca en todos los manuales o en los mejores espacios de los museos, la obra de alguna pintora o escultura hasta ahora mal catalogada o ignorada por el hecho de ser mujer. Pensar, y de nuevo me voy a ir por los cerros de Úbeda, que Velázquez no fue redescubierto hasta el siglo XIX y sin embargo hoy lo consideramos una figura tan fundamental de la Historia del Arte como Leonardo Da Vinci.

En fin, como curiosidad, os dejo el enlace del susodicho museo.
http://www.nmwa.org/explore/collection-highlights

martes, 18 de diciembre de 2012

Prerrománico en peligro

San Julián de los Prados, Oviedo

Ya casi aburre hablar sobre el deterioro que afecta a los monumentos del Prerrománico por lo recurrente e infructuoso del esfuerzo. A los problemas de humedades (conjunto del Naranco), errores garrafales de planificación urbanística (San Jualián de los Prados y su compañera la autopista), y un largo etcétera, ahora hay que añadir los problemas de presupuesto debido a la crisis. 

En realidad esta es una circunstancia que se retrotrae al menos un par de años atrás cuando las partidas destinadas a patrimonio empezaron a escasear. La situacíón es tan dramática que la prensa se hace eco de ella cada dos por tres. 

Lo que me ofende es que no terminamos de valorar lo que tenemos, quizá por verlo como algo demasiado cercano. Aunque el Prerrománico no es un fenómeno exclusivo de la cornisa cantábrica (no hay que olvidar que hay restos de estas arquitecturas en Galicia o el País Vasco) y que hay varios "Prerrománicos" en varias zonas de Europa (Italia, Alemania, Francia,...) cada uno con sus peculiaridades, sí es cierto que la variante conocida como asturiana es única en sí misma.

Tiene bemoles que fuera de nuestras fronteras se valore más, aunque sea de forma indirecta. Sirva de ejemplo un fotograma de la segunda película de Las Crónicas de Narnia en la que vemos un uso descarado de nuestra fotogénica Santa María del Naranco

 A mano derecha se puede ver una construcción sospechosamente familiar. Como veis está ligeramente transformada e integrada en un conjunto palaciego más amplio, pero esas tres arcadas del piso superior podrían identificarse en cualquier parte. 

Países como Reino Unido están más que habituados a explotar (y poner en valor) cinematográficamente su patrimonio. ¿Quiere esto decir que estoy a favor de que nuestros monumentos más sensibles se transformen en platós de rodaje llenos de extras, técnicos y demás personal? No. Todos sabemos lo destructivo que puede llegar a ser un rodaje a todos los niveles. Pero supongo que, como se suele decir, la intención es lo que cuenta.

 

lunes, 17 de diciembre de 2012

Visitando la ciudad de los muertos


http://www.asturiasverde.com/banco-de-imagenes/poblaciones/aviles/b/cementerio-1b.jpg
 Mausoleos de la calle principal del cementerio de La Carriona

Para comenzar, un tema que quizá os parezca un poco creepy pero que forma parte de la historia del arte tanto como cualquier cuadro o arquitectura.

Quizá hayais oído hablar recientemente del cementerio de La Carriona de Avilés a raíz de la inaguración de su aula de interpretación (el CICLaC). Por supuesto, os recomiendo la visita.

Para los que no lo sepaís, un aula de interpretación es una suerte de pequeño museo o sala de exposiciones en el que los contenidos se muestran de manera muy gráfica y didáctica (mapas, dioramas, videos, actividades interactivas,...). Además, suele centrarse en un tema muy concreto, como la historia de un cementerio, que es el caso.

El cementerio de La Carriona es un BIC (Bien de Interés Cultural, máximo nivel de reconocimiento que da el Estado español a un bien de patrimonio cultural), por lo que está al mismo nivel de valoración que, por ejemplo, la catedral de Oviedo.

¿Sabíais que es posible integrar los cementerios en nuestras visitas turísticas? Que no os miren raro ni piensen que os habeis vuelto góticos. Algunos cementerios de Europa tienen incluso agenda de eventos culturales y se realizan conciertos, visitas guiadas,...  Muchos autores incluso defienden su visita como una forma de comprender mejor la ciudad en la que uno vive.

Si lo pensais, los cementerios españoles suelen parecerse a una pequeña ciudad. Tienen una muralla (el muro circundante), varias calles principales (los ejes mayores y menores) varios barrios (agrupamientos de tumbas y mausoleos más alejados del centro). Incluso cabría  hablar de un extrarradio con bloques de pisos (las nicherías o nichos). Al igual que en una ciudad, también hay diferencias sociales. Así, los ricos se reservan los grandes mausoleos del centro (palacios,grandes pisos o lofts en  nuestra analogía), mientras que la clase media se apiña en los cada vez más extendidos nichos (pequeños apartamentos o minipisos)

Además, los cementerios están llenos de un simbolismo que, desgraciadamente, ya apenas somos capaces de interpretar. Es una lástima porque eso nos ayudaría quizá a perderles algo el miedo. Lo que no se ha perdido es el carácter evocador de la iconografía funeraria. Pensar, por ejemplo, en la imagen típica de los ángeles de cementerio, de los cuales tenemos varios ejemplos en Avilés, entre los cuales quizá destaque el del escultor Cipriano Folgueras

Angel del enterramiento de los Marqueses de San Juan de Nieva. Cipriano Folgueras, 1902


El cine, la televisión, el cómic,... han sabido sacarle partido a la atracción que sentimos por estas imágenes. No hay  película de terror que se precie que no incluya un plano de un cementerio seniestro con algún que otro de estos guardianes, generalmente sacando partido a sus poses más inquietantes.

Weeping Angels (Ángeles llorones), tal como se conoce a estas criaturas en la serie de la BBC Doctor Who

Pero no toda la iconografía tiene que ver con el cristianismo. Los animales en el cementerio también tienen su significado. La serpiente, por ejemplo, de connotación negativa en la tradición judeo-cristiana, es sin embargo el símbolo de la regeneración y de la inmortalidad en el mundo funerario. Las flores no suelen estar muy presentes en la decoración de nuestros cementerios ya que son un elemento demasiado vinculado a la vitalidad, y aún así, es posible descubrir la representación en piedra de varias especies concretas que se asimilan con el culto funebre. La más común es la amapola o adormidera, planta de la que se extrae el opio, cuyos efectos sedantes se asocian con el sueño de la muerte (no hay que olvidar que la palabra cementerio viene de la palabra griega para dormitorio). De la misma manera, la hiedra y otras plantas trepadoras simbolizan el abrazo entre la vida y la muerte.

Esto son tan sólo unas pinceladas de lo que puede ser analizado en un camposanto y sé por experiencia que este es un tema que suele interesar a la gente así que quizá continuemos hablando de nuestros cementerios en futuras entradas...



viernes, 16 de noviembre de 2012

Probando...